El Pueblo 📍


Villamartín, también conocida como Villamartín de Sotoscueva, es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Sotoscueva.

Bandera Merindad de Sotoscueva
Escudo Merindad de Sotoscueva
    
En el censo de 1950 contaba con 273 habitantes, reducidos a 21 en 2004 y 16 en 2020.

Las construcciones están realizadas en piedra extraída directamente de las canteras de la zona, tanto para los edificios antiguos como para los actuales, con numerosas casas blasonadas.

Cuenta con dos monumentos religiosos, de gran valor patrimonial. Por una parte, la Iglesia de San Esteban, cuya lápida fundacional contiene una inscripción que data del año 1175, y que cuenta en su interior con pinturas clásicas de gran artístico. Por otra, la ermita dedicada a Santa Marina, cerca de la construcción se rehabilitó una casa y se encontró una Teja con un fragmento del Poema de Fernán González.

En el pueblo destacan también El Lavadero, La Fuente con su abrevadero, El Potro y La Bolera de 3 tablones típica en las Merindades.

Villamartin Villamartin Villamartin Villamartin Villamartin Villamartin Parque Cementerio Iglesia Potro La Fuente Lavadero Bolera Ermita Ver 60 Ver 59 Ver 58 Ver 57 Ver 56 Ver 55 Ver 54 Ver 53 Ver 52 Ver 51 Ver 50 Ver 49 Ver 48 Ver 47 Ver 46 Ver 45 Ver 44 Ver 43 Ver 42 Ver 41 Ver 40 Ver 39 Ver 38 Ver 37 Ver 36 Ver 35 Ver 34 Ver 33 Ver 32 Ver 31 Ver 30 Ver 29 Ver 28 Ver 27 Ver 26 Ver 25 Ver 24 Ver 23 Ver 22 Ver 21 Ver 20 Ver 19 Ver 18 Ver 17 Ver 16 Ver 15 Ver 14 Ver 13 Ver 12 Ver 11 Ver 10 Ver 9 Ver 8 Ver 7 Ver 6 Ver 5 Ver 4 Ver 3 Ver 2 Ver 1
(*) Pincha con el cursor sobre los números para ver las Imágenes 


Lugares del pueblo:

  

  

 

Nuestros Fósiles:
La Merindad de Sotoscueva fue fondo marino hace millones de años. Es frecuente encontrar restos de los animales marinos que poblaron ese lugar.
Aquí en VILLAMARTIN podemos dar fé de ello, ya que en la actualidad hemos encontrado numerosos fósiles paseando por el pueblo:

Bivalvos Ammonites

Gasteropodos  Equinoideos

El habla de la Merindad de Sotoscueva:
La Merindad de Sotoscueva tiene un amplio repertorio de vocablos propios para designar la realidad que le rodea. Algunos de estos términos aparecen registrados en el Diccionario de la Real Academia, bien como regionalismos burgaleses, bien como regionalismos cántabros. Si embargo, la mayoría de términos son tan peculiares que ni siquiera hay constancia de ellos  en el diccionario.

A los habitantes de cada pueblo de la Merindad se les conoce con un nombre diferente, en Villamartín se nos conoce como: gorgojos o lentejeros.


Historia de las Merindades:

En la Alta Edad Media, la comarca jugó un papel esencial en la repoblación y desarrollo de la primitiva Castilla. En el siglo X, Fernán González, organizó políticamente la región, creando las siete Antiguas Merindades de Castilla. De su pasado perduran abundantes testimonios artísticos: dólmenes, pinturas rupestres, enterramientos en roca, eremitorios, castillos, torres, casas solariegas, palacios y un arte románico de gran calidad.

La Merindad de Sotoscueva, está formada por 27 pueblos, divididos en 4 términos.

Nombraremos primero el de la Sonsierra, que es el formado por: Quintanilla del Rebollar junto con El Rebollar, Herrera, Redondo, Hornillalatorre, Barcenillas de Cerezo y el desaparecido pueblo de Cerezos.

En el término de Cinco Villas, se encuentra Bedón, Pereda, Hornillayuso, Hornillalalastra y Cornejo.

En el término de La Jereta, podemos nombrar a Nela, Sobrepeña, Cogullos, Quintanilla de Valdebodres, Ahedo de Linares, Linares, Villamartín de Sotoscueva y Butrera.

En el término del Valle, se encuentran, Quisicedo, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva, Vallejo de Sotoscueva, Entrambosrios,La Parte y Cueva, último pueblo de los 27 que componen La Merindad.

La Merindad de Sotoscueva, enclavada en la zona subcantábrica, está formada por terrenos correspondientes al grupo mesozoico o Era Secundaria, con muestras de sus tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Existen restos de una "calzada", que seguramente hicieron los romanos en el Somo (es en estos montes, donde a finales del siglo pasado y principios de este, se conocía todavía la presencia de osos), con motivo de la guerra con los cántabros. Iba en línea recta, desde el alto de La Mazorra, hasta el alto del Somo y permitía a los romanos desalojar a los cántabros de los complejos kársticos de la zona.

El territorio en el que se sitúa la actual Merindad de Sotoscueva, tuvo su máximo esplendor durante la Prehistoria. En aquel tiempo, estaba dividida en Partidos que fueron: - Partido de Sotoscueva, lo componían: Quisicedo de Sotoscueva, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva, Entrambosríos, La Parte, Vallejo y Cueva. - Partido de la Sonsierra: Hornillalatorre, Hornilla la Parte, Barcenillas de Cerezos, Cerezos, Redondo, Herrera de Redondo, Quintanilla del Rebollar y El Rebollar. - Partido de las Hornillas: Hornillayuso, Hornillalastra, Pereda. Bedón y Butrera. - Partido de Villamartín: Villamartín de Sotoscueva. - Partido de Cornejo: Cornejo. - Partido de Valdebodres ó Jereta: Ahedo de Linares, Linares, Cogullos, Quintanilla de Valdebodres, Nela y Sobrepeña.. Su riqueza consistía en la ganadería y explotación de los montes, en agricultura destacaban por la recolección de garbanzos, yeros, arbejos, cebada, centeno…

También se sabe, que la Merindad fue fondo marino, como lo prueban los innumerables fósiles hallados en el valle.

El número de habitantes en Sotoscueva creció hasta 1.600, año en que le afectó la peste. En el siglo XVII sufrió una profunda regresión y superada ésta, aumentó hasta el XIX. Hoy en día afectada por la emigración, el envejecimiento, la mortalidad y la caída dramática de la natalidad, se encuentra en una profunda crisis.

En las épocas prerromana, romana y visigótica, la población de Sotoscueva de origen cántabro, era muy escasa comparada con otras zonas de la península. Con la invasión árabe nuestra Merindad se convirtió en tierra de nadie, obligando a sus pobladores a esconderse en las montañas. Fue hacia el siglo IX, cuándo los cristianos deciden abandonar éstas y empezar a formar pueblos como Quisicedo, Cornejo, Butrera, etc. y otros ya desaparecidos como comentamos en otro apartado.

Apenas hay documentación sobre la demografía en Sotoscueva, hasta el Catastro del Marqués de la Ensenada, en el siglo XVIII, reinando ya los Borbones ó el Diccionario histórico, geográfico y estadístico de España, escrito por D. Pascual Madoz en la mitad del siglo XIX.
El siglo XIX, terminada la guerra Carlista, que tanto afectó al Valle, se cerró en la Merindad de Sotoscueva, con un importante crecimiento demográfico y económico, quizás debido a la construcción del ferrocarril.

Sotoscueva, como el resto de las Merindades, ocupó un espacio de transición entre los puertos cantábricos y la meseta. Sus habitantes se ocupaban en la arriería, mercados y ferias, como es claro ejemplo Bedón, que tuvo un pasado esplendoroso, ya que todos sus vecinos se dedicaban a estas empresas, seguido en menor medida por sus vecinas Hornillas. Su comercio era de productos básicos: vino, lana, garbanzos, cebada, harina, carbón, sardinas y sal.

Compartir en Tuenti Compartir en Twitter Compartir en Facebook